26 de Mayo de 1880: el ejército de la alianza peruano-boliviana espera al ejército chileno en la Pampa de la Meseta del cerro Intiorko, algunos kilómetros al norte de Tacna. La Batalla del Alto de la Alianza comienza a las 7.30 AM.


La versión larga de esta historia nos la han contado a los colegiales tacneños por décadas (Campero, Montero, Albarracín, el cobarde Belaúnde, Arias y Aragüez, Bolognesi, Ugarte, el infame Leiva, el Coronel Mendoza…). Pocos lugares en el país han sido marcados tanto por la Guerra del Pacífico; pocos lugares en el país cantan tan alto nuestros himnos: el Himno Nacional y el Himno a Tacna. Somos peruanos, mas no hijos del Virreynato. Y tan no lo somos que no tenemos fundación española ni Escudo de Armas otorgado por el Rey ni calles trazadas a espada en nuestro Centro. Somos de la República: la Heroica es una ciudad joven y la República aún un buen deseo.
Ciento veintinueve años ya han pasado. Este día, en la ceremonia conmemorativa que se realizará en el Monumento a los caídos en el Alto de la Alianza no participarán altas autoridades de Bolivia ni tampoco vendrán Los Colorados a rendir homenaje a sus muertos enterrados en nuestra tierra, como otras veces. Hechos recientes nos han alejado.
En Bolivia líderes sindicales de izquierda están molestos con los peruanos porque nuestros

Sería triste que nos peleáramos con Bolivia por tan poca cosa. La sangre nos une.
La Yapa
La verdad, muy poco nos une a Bolivia, y si vemos la historia, nos han traido mas problemas que cosas productivas.
ResponderEliminarMe da flojera repetirme, te invito a leer algo q escribi:
http://truthtakestime.spaces.live.com/blog/cns!634BB9585BF6AAD7!715.entry
Saludotes. Insisto, chevere tu blog.
Yo soy puneño, nací en una de las parcialidades del distrito de Desaguadero, prácticamente a tiro de piedra de la frontera con Bolivia. Mi familia son aymaras. Luego me trajeron a Tacna (otra ciudad de frontera) desde muy pequeño; así que me siento muy tacneño. En cuanto a los bolivianos, para mí son peruanos aunque no lo sepan ni lo crean. Eso es lo que nos une a ellos: Bolivia fue una división del Perú que nunca se debió hacer, pero así sucedieron las cosas, no por voluntad de la gente boliviana sino de sus clases dominantes que deseaban poder. Algún día volverán a ser peruanos, y otro día (posterior) nosotros dejaremos de serlo para convertirnos en una nación mayor. Y el resto de nuestros vecinos también.
ResponderEliminarInteresante. Si lo miras así, casi todos los paises en sudamérica han sido peruanos en algún momento de la historia. De todas formas, Perú (como república) nació casi a fuerzas, con muy poca gente en realidad dispuesta a cambiar su modo de vida, que era lo que ésta "Independencia" de España traería. Al final los extranjeros nos "liberaron", respondiendo a su necesidad de no tener un satélite del otrora imperio Español en el continente. Los habitantes de éste territorio nunca estuvieron unidos con el fin de Independizarse, y esa separación histórica es la que ha hecho que nuestro pais se desarrolle con tanta desigualdad social. Bolivia es parte de esa realidad, y si ellos hubiesen permanecido como parte del Perú creo que las cosas serían todavía más complicadas. Pero la idea de unión sudamericana es algo que todos deberíamos de tener presente como único camino de crecer y poder hacer frente a otros bloques económicos en el futuro.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo. Debemos entrar a la globalización como socios no como criados. Por ello lamento mucho que el único estadista que realmente tiene una agenda de unión de nuestras repúblicas que sirva de contrapeso a la hegemonía estadounidense sea el Gorila de Caracas. Un bolivarianismo SIN Chávez, demoliberal, institucional y pragmático, eso quisiera.
ResponderEliminar